jueves, 23 de octubre de 2008

Videoclip 2: Los extras


Siempre hay un por qué.


Edu: Es la única persona (quitandome a mi) que sale con un instrumento en la mano en el videoclip. El motivo es su absoluta responsabilidad en la producción artística de este EP, de otros temas en ciernes e incluso, la co autoría de muchos de mis nuevos trocitos de vida de 3 minutos. Sabe entender lo que busco en un momento y es talento sin suerte. Sinceramente teniendo talento (algo eterno) que le follen a la efímera y caduca suerte.

Kiki Dee & McCoy: Son la sección rítmica que pone sentido a los nuevos temas y seguro que si algún día decido hacer un directo estarán ahí. El eslabón actual del rock carbayón. Vetusta debe reconocer la calidad de sus cloacas además que la de sus aceras pavimentadas, ahí no habita el rock'n'roll.

Moi & Bruno: La familia cercana de Txencho, existe un momento en el clip que Sam "baja a vernos" y se encuentra con ellos... imprescindible.

Iñigo: Representa el rock callejero praviano. El rock en Pravia no es el Derrame con sus 4 ediciones, es Iñigo y mis amigos con 20 años lijando el suelo de patear esta villa mientras sonaba rock'n'roll. No te caigas del guindo con un pañuelo palestino y cara de mala leche. Hace 20 años que ellos lo inventaron.

Samuel: Él es el Ángel Caído. Diseñé un CD con 11 temas con una temática clara que hablase del tiempo, la vida y la muerte. No pudo ser. A veces el rock es una maquinaria compleja. Ahora le he dado la vuelta, con menos recursos y sin apenas banda he decidido llevar a cabo la serie B de aquel proyecto. Más personal. Sin prisas. Más interior. Mejor.

lunes, 20 de octubre de 2008

Videoclip 1: Lugares de grabación

Hasta que Alfonso II lleva la corte a Oviedo (tras Mauregato y Bermudo I reyes pravianos también), Pravia vive sus días "capitalinos" con el esplendor del reinado de Silo y Adosinda desde el 774 con la importante construcción de la iglesia de Santianes. Este monumento prerrománico símbolo de esos días de gloria, es sede central del clip. En él, además de su estructura, puede verse una réplica de la piedra laberíntica de Silo, en la que puede leerse ’silo princeps fecit’ 45.760 veces…
Si en la iglesia de Santianes la búsqueda y huida que se desprenden de las imágenes del video se ven satisfechas y finalizadas, durante el momento del clip en el que los músicos cogen sus instrumentos e interpretan la canción central era obligado realizarlo sobre una vía de tren (vieja estación de Pravia). Un símbolo de viajes, de libertad... muy utilizado en las metáforas rock de todos los tiempos. De niño pensaba que pra - via tenía algo de eso, de lugar de llegada o de salida, camino, senda, viaje...

De sendas y caminos se baña el resto del clip donde el personaje busca su paz interior... pero eso será explicado en su momento.

Alguien, entre toma y toma decía que debían darme un premio a la publicidad turística del concejo, con Despreciables grabé en lugares como Forcinas, Prahúa, La Azucarera o el parque Sabino Moutas, ahora Santianes, la vega de la Fontana, la estación o Forcinas de Abajo. Estoy abierto a cualquier subvención, cena o pincheo a la salud de mi Pravia y su paisaje. Mi paisaje.

martes, 30 de septiembre de 2008

El año que dejé de ser joven... Paul

No tengo ninguna intención de señalar datos biográficos del autor, ni destacar sus virtudes interpretativas ya que, aunque ciego en la materia, parecen visibles hasta para ojos huérfanos como los mios. Sólo quiero mostrar esa actitud que un día Newman me enseñó, la de caminar siempre con paso firme, decidido, sobre el reloj del tiempo con el riesgo que merezca cada ocasión. Arriesgar es ganar. Tomarse cada encuentro con la vida como el primero con la muerte, cada reto como el último. Existe un tiempo en la vida de cada ser humano que adopta esa actitud, que coje las riendas, que arroja del globo lastres, tiempos en los que los superhéroes ya no vendrán a salvarte... ese es el año que dejas de ser joven.

EL AÑO QUE DEÉ DE SER JOVEN (Alley / Vázquez)

Aún recuerdo aquel año en el que
dejé de ser joven,
los héroes no volaban y Cenicienta no debía llegar a las doce.

Aún recuerdo aquel año,
Hamelín camelaba a las ratas,
los asuntos del barrio se resolvían en un mísero
juicio de faltas.

Como Paul Newman en "El Buscavidas",
enfretándose a su última partida,
el año que dejamos de ser jóvenes,
ingénuos, felices, marionetas de baúles,
el año que dejé de tragarme los cuentos,
fue el año que dejé de ser jóven.

Aún recuerdo aquel año
crionicé mis sueños,
clavados en la tumba eterna,
desonfiando de "peter panes"
siempre pequeños.

Como Paul Newman en "El Buscavidas",
enfretándose a su última partida,
el año que dejamos de ser jóvenes,
ingénuos, felices, marionetas de baúles,
el año que dejé de tragarme los cuentos,
fue el año que dejé de ser jóven.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Cumpleaños

Pues sí, mi buen amigo Cezón me ha invitado a escribir en su sección, en su periódico, y si me llama José, no falto... copio y pego de la prensa digital. Feliz Cumple

La sección MUSICOM del diario EL COMERCIO cumple hoy doscientos números en la edición de papel de los jueves y para celebrarlo hemos querido recabar la opinión de personas del mundillo musical y cultural de Asturias

CHARLY ALLEY(del club de rock and roll Ann Alley, de Pravia, y del grupo Despreciables)

“MUSICOM ES UNA REFERENCIA OBLIGADA”Desde hace mucho tiempo, El Musicom es una referencia obligada, la escena asturiana tiene en este foro y en su progenitor, José Cezón, un importante altavoz con el que hacerse fuerte. Es difícil entender un movimiento musical sin la ayuda expansiva de los medios, y sin duda El Musicom es clave en la transmisión de este momento de talento en el Principado. Que cunda el ejemplo y larga vida.

PD: En la actualidad Ann Alley se llama Rockers Pravia y mis proyectos están lejos de Despreciables...

sábado, 6 de septiembre de 2008

Canción, ¡hazme rico!

Un día sentado con Carlos Segarra y otros amigos a la luz de un café una periodista le dijo, "muchos fans dijeron que habías hecho una serie de discos para hacer dinero alejándote del rock'n'roll", Carlos se rió y le contestó "¿tú crees que yo sé cuándo un tema va a hacerme rico? si fuese así todo el día haría de esos temas". Y es cierto que por viejo y experto más sabe el diablo... pero no tanto. Es este, un debate absurdo con el "Mediterráneo" de fondo y el disco "Más allá del bien y del mal" del 88 (que te puede gustar o no, pero esa no es la cuestión), con el irrisorio comentario de que si lo hizo para los 40 o si chorradas al uso.
Hay que recordar que canciones como la mencionada o "Bajo la luz de la luna" fueron compuestas en la mili por Carlos, a la vez que "Maldita garita" u otras del "Rebeldes con causa" (1985) - disco de gran aceptación rocker, yo mismo lo considero una joya "rebelde" - , así que toda elucubración a este respecto sobra, es absurda y carece de fundamento real.
Lo cierto es que, como ya comenté unos post más abajo, tengo fundamentada fe en este nuevo trabajo, fundamentadas razones para creer que es bueno y fundamentada cabezonería para defenderlo, esto no implica ventas, nueva gira a primer nivel ni mucho menos, pero sí que Carlos ha sacado una vez más la bestia que lleva dentro en forma de canciones y que devolverá a incrédulos, fans y despistados el sonido más despiadadamente rebelde en pleno 2008. Yo, mientras, me alegraré como un amigo lo hace de quien aprecia, recordando aquel fan que soy y fui y aseverando que por diablo o por viejo Carlos se lo merece. Suerte maestro.

FOTO: Carlos, Dani, Santi, Quino, Wichy y Julio

viernes, 5 de septiembre de 2008

La naturalidad del club, el corsé del estudio

No es una cuestión de edad ni de experiencia, menos de esto último ya que no pasa de la decena las veces que me vi envuelto en fases de grabación, pero sí es cierto que uno se enfrenta a estos retos cada vez con diferentes aires.
Si bien en la primera grabación del 55 Johnny Cash tuvo más de treinta tomas para finiquitar su primer single (Hey Porter!), luego Sam Phillips adoptaría con él una más que inteligente estrategia de grabar en el 706 de la avenida de la Unión con todos los aires del directo, algo así como, quiero la energía de Johnny Cash y eso implica sus fallos, salidas de tono y gritos emocionados ante el micro.
Con esa mentalidad estrené mi nueva etapa en los Eclipse Estudios de Oviedo para enfrentarme a lo que será mi primera grabación como Charly "Alley" lejos de hermandades grupales, aunque retomando viejas melodías (y tomas) de una época más "despreciable" (este tema será tratado en su momento). Dani Sevillano, productor (gracias amigo!), fue claro, "haremos tres tomas, cogemos la que más te guste y a partir de ahí moldeamos"; una vez que la voz toma cuerpo (esto requiere un tiempo) la mejor toma suele ser la primera, siempre que tengas la mente en la letra (¿emoción?), y así se hizo. Incluso el dúo que grabé con el genial Pablo Moro tuvo tintes de club, evitando las grabaciones por pistas y entrando los dos en la "pecera" y cantando con el mismo micro "hombro con hombro". Gracias por el sueño, Pablo.
El resultado, como todo el proceso (insisto, del que hablaré) denota la mayor de mis virtudes musicales, que no es ni el conocimeinto, ni la técnica, créeme que no, simplemente una cuestión de honestidad.

sábado, 23 de agosto de 2008

Expansión y explosión

Decía la ex- política Pilar Rahola en una reciente entrevista sobre sexualidad que las mujeres son más expansivas en dicho campo y los hombre más explosivos, algo que - de ser cierto, cosa que no dudo - demuestra una virtud más (¿y cuántas van ya?) en pro de las características femeninas.
Evidentemente la explosividad muestra el desempeño de nuestro 100% durante un tiempo limitado, la entrega en un trabajo de corta duración, la dedicación en un objetivo que se evapora al lograrse éste, adolescencia.
La expansión implica prolongación en el tiempo, seriedad, autenticidad, coherencia, sedimentación de ideas, madurez.
Quizás "la Rahola" sólo hablase de orgasmos: duraciones y efectos, pero quizás no y mirase más allá.
Seas hombre o mujer, sé expansivo mi amigo (désele tono Bruce Lee).

viernes, 22 de agosto de 2008

Un día en Texas (Tejas)

(Regreso al punk) Un día de 2004 fuí invitado a participar (me encantan esos detalles) en uno de esos proyectos locos de un par de amigos. El reto consistía en grabar un tema en un disco de punk, una versión para mí muy conocida ya que durante la última minigira de La Sonrisa de Satán - creo que 2003 - compartimos siempre escenario con Cancer Boy y cada noche fui invitado a cantarla con ellos dentro de su show (además compartimos guitarrista y baterista), era el tema de Parálisis Permanente "Un día en Texas" de Eduardo Benavente y que en su día grabaran Gabinete Caligari ("Que dios reparta suerte") y que tiene el nexo de que Urrutia grabara las guitarras en la grabación original con Eduardo.
El caso es que sin dudarlo accedí.
El disco y su proceso de grabación era lo que se puede definir con la simple palabra de punk. No entraré en el catering, soy un caballero, pero si en algunas de esas anécdotas que marcan el estilo del proyecto.
Para grabar el tema al que fui invitado quisieron dar un toque de entrada de caballo, rollo western Texas, y como no había caballos alguien lo hizo con la boca, para darle más enfasis decidieron cojer a un granjero borracho y preguntarle algo sobre sus caballos... el resultado es latente y se observa en la grabación, pura actitud punk.
Otra cuestión sorpresiva es que me pidieron que cantase un día en TeJas, con la jota más castiza que pudiese, tal es así que en ocasiones creía estar diciendo "un día lentejas", pero eso sí, me dieron toda la cancha para la improvisación. Tal es así que hace poco me encontré con un militante de aquel proyecto quien me riñó por alejarme del punk para grabar "rockabilly". Un crack.
El resultado está ahí y en estos días quise colgarlo en mi MySpace, antes de dar un giro al mismo con otras historias nuevas.
Espero que se disfrute como yo lo hago. Keep on Punkin'!

Cancer Boy fueron Jaime "Satán", batería; Jan, guitarras; Ataulfo, bajo y Dani, voz.
Esta maqueta pertenece a su proyecto "Cancer Boy" (2004) grabado en Grado (Asturias)
Foto: Charly, Jaime y Jan durante la grabación

Stray Cats

Cuando uno se enfrenta a explicar una crónica de un concierto que ha visto tiene dos direcciones probables, guiarse por el corazón o por la cabeza. Incluso en este último camino podríamos adoptar la vía del rock'n'roll o la de las leyes de mercadotecnia y quizás debiera empezar por esta última por fría y calculadora. Veamos, un show de 90 minutos que cuesta 45 euros debe por lo menos tener un sonido decente y los gatos no lo tuvieron, me gustan los sonidos que te envuelven y te llevan al terreno de los músicos, no hacer un esfuerzo para entender la broma del cantante de turno. Esta incoherencia económica se transmitía a la zona del bar con cañas calientes y en vaso de plástico a mil pelas. Si Rockers Pravia hace algo así, a Kamikaze le cuelgan del puente Peñaullán. A nivel técnico organizativo mal.
A nivel de rock'n'roll digamos que ver a Brian aunque sea bostezar debe ser motivo del National Geographic, son tres genios que han revolucionado el rockabilly moderno tal y como lo entendemos y han marcado a sangre y fuego a varias generaciones como la mía, de eso no hay duda, aunque siguiendo en la cabeza - recuerdo - es observable que en algún final y cambios "de rasante" de los temas de vieron fases de poca conjunción (ej. "Your baby blue eyes") quizás por la escasez de ensayos que su rumoreada falta de feeling explicaría. Nada grave.
En la elección del repertorio yo - cual seleccionador de barra de bar - hubiera escogido otros matices, ya que ni "Cry baby" ni "Lust ' n ' Love" están en mis imprescindibles (reconociendo que me gustan) y las versiones, sobre todo la de Ian Dury, me gustan poco. La de Mulligan más por inapropiada, ya que el tema original me encanta pero lo veo más para la BSO, por ejemplo.
Si hablara el corazón, adelanto que no le dejaré, sólo diría maravillas, desde el look de Setzer, las guitarras, cuando sonó "Gene & Eddie" (si, me gusta ese mix, en fin...), los saltos de Slim, el poder de Lee, los recuerdos... pero eso lo dejamos para ese lugar del corazoncito tan inabarcable.
Me voy a poner "Blast off"... ten, nine, eight, seven, six, five, four, three, two, one...

jueves, 21 de agosto de 2008

Mi memoria está con vosotros

Definitivamente nos habíamos desviado del camino al hotel, ¿perdidos?, si seguíamos a la derecha nos íbamos rumbo a la nacional de Burgos y siguiendo a la izquierda apareceríamos en Barajas. Estaba pendiente del móvil, aún le estamos dando vueltas a las nuevas canciones y busco tomar una decisión ya sobre ciertas cosas, mis compañeros de viaje lo vieron claro y lo gritaron, en el fondo una columna de humo se levantaba amenazante en Madrid, no le hice mucho caso y seguí mirando el móvil, a veces estas ciudades te regalan este tipo de cosas.
Ahora sé que tenía forma de güadaña y era un halo de crematorio gigante, me lo dijo Ana minutos más tarde mientras apurábamos una cerveza en la plaza Mayor, la cifra de muertos me mareó y me hizo sumergirme en un mar interior mientras todo lo demás pasaba a un segundo plano.


A veces cuando caminas por una terminal te dedicas a mirar a la gente que viene, que pasa, que acelera o corre, gente como tú o como yo que llegan tarde, reciben, despiden o lloran; tienen la ilusión y las maletas llenas ante unas vacaciones o su piel y ánimo negro ante el regreso. Todos los aviones tienen una historia, o cientos, una por pasajero, una por vida, todos tenemos una historia y en aquella columna de humo se quemaron 153...


Mi memoria está con vosotros.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Es por aquí... ven

Ayer volví a un estudio de grabación, llevaba bajo el brazo viejas canciones, pistas inacabadas, muchas ilusiones y la certeza de que si no lo haces tú, nadie lo va a hacer por tí.
Me siento como un capitán del viejo barco buscando un nuevo continente aún sin saberlo, con un mar brabucón que pone en peligro cada centímetro de eslora y una tripulación en la proa amotinada. Me siento como un mediador hasta que la fiereza del oceano impide tal función y decides tomar el timón y mandar por la pasarela a los amotinados (rumbo al segundo tiburón a la derecha).

Entré en el estudio y me encontré con Pablo Moro, va a participar en el proyecto y su presencia me transmitió paz, hablamos y con el técnico de sonido escuchamos un tema al azar de los que saldrán publicados. Vi a mis jinetes galopar al ritmo de la canción, no a los del apocalipsis, el fin está lejos, esto es sólo el inicio. Mis jinetes me decían: "es por aquí... ven"


martes, 12 de agosto de 2008

Johnny es una buena persona

Johnny es un gran tipo, es cierto que ha perdido su voz por las anfetaminas cienes de veces y otras tantas la ha recuperado, es cierto que hizo una difícil convivencia en épocas complicadas... pero Johnny es una gran persona.
Es sabido que compró el solar de la devastada casa de Roy Orbison tras el incendio que costó la vida a dos de sus hijos - Orbison estaba de gira cuando ocurrió - para regalárselo más tarde, al tercero y único superviviente. Allí plantó Cash (y señora) frutales y las primeras piezas de la temporada iban para el vástago de Roy.
Ayudó a los Perkins cuando uno de los hermanos murió tras un accidente mientras viajaban rumbo a la TV en la época de fama por "Blue suede shoes" - realmente moriría más tarde por una enfermedad derivado de aquello -. El propio Carl tocaría con Cash en su banda. Se fue a Columbia para poder cantar espirituales, algo que Sam - al que idolatraba - se negaba.
Cash es un gran tio y yo le admiro, se metió en la piel de un asesino y tras un ficticio crimen en Reno hizo felices a miles de presidiarios. Su primera canción protesta apoyaba a los viejos poblados indios. Fue conocido por el "hombre de negro" porque desde su primera época tocaban (los tres) con jeans y camisa de ese color (antes de la Sun) y cantó el porqué le encantaba en una preciosa canción. JR es un buen padre y cada vez que releo sus libros me convierto en un buen fan.

Johnny es buena persona, sin duda.

lunes, 11 de agosto de 2008

Más sabe el diablo

Hace unos días me llamó Carlos Segarra, solemos hablar de nuestros proyectos (sobre todo los suyos que son a pares y a veces los mios, sobre todo en la actualidad creativa en la que me hallo, aunque eso es otro tema del que pronto escupiré). El motivo de su llamada era que estaba con los agradecimientos del disco nuevo de Rebeldes y quería que saliese nuestro club y preguntaba por su denominación final tras el cambio, "Rockers Pravia" le dije, "entonces lo puse bien" aseguró. Al colgar me acordé de aquella vez allá por el 89 cuando me vestí clavadito a Toni Nervio Roto, extraida imagen de un vinilo, y fui conscidente que de una u otra manera mis amigos y yo somos un poco más protagonistas de esos iconos que fueron mitos entonces. Y es que Carlos es así, pese a quien pese, directo, sencillo, sincero, y por eso a mis nietos puedo ponerle un tema cantado ten con ten con él, o quiso invitarme a subir en su última visita a Asturias. Ahora va a sacar un disco, lleva tiempo tras de este proyecto y lo merece.


En el verano del 2005 visité su pueblo y me metí en el BMW de su manager rumbo a un bolo de Rebeldes en Alicante (MediaticFestival), atrás estaba Ana a la que miraba mientras la aguja pasaba de 200 km/h. Me asusta la velocidad, sólo me relajaba que en los altavoces sonaban las maquetas de lo que ahora es el nuevo disco, y me transmitía unos Rebeldes frescos, enérgicos, ochenteros. Al llegar al recinto del festival aún estaba asustado por la velocidad y confiado por lo que acababa de escuchar, tanto que no dsitinguía al tipo que decía quería saludar al señor Segarra, creí que era un fan que quería mostrarle sus respetos y seguí de largo, era Enrique Bunbury que actuaba esa noche. Me metí en camerinos, esa noche los compartían con la Vargas Blues Band, Danza Invisible y unos espeluznantemente borrachos Limones, grupo gallego de pop fugaz y semi conocido, mi misión era cuidar de las guitarras de Carlos (o eso ponía el papel para acceder a zona VIP), pero me limité a disfrutar y a escuchar, aprendiendo de gentes que por allí pasaban con carretera y cicatrices que sólo curan con ciertos acordes. Gracias Carlos, tienes razón... más sabe el diablo...

miércoles, 6 de agosto de 2008

Vísceras

Ayer no sin mucha dificultad, pude visionar el documental "¿Dónde está el rock'n'roll?" de Juanjo Ocio, en el cual se hace un repaso a la escena rockin' patria desde sus orígenes. Allí se pusieron en marcha numerosas frases dignas de ser mencionadas de tantas figuras que de una u otra manera han hecho posible con más o menos granos de arena la situación de esta playa. Hoy mencionaré, con toda clase de modestia, el tramo en el que intervengo.
Decía García-Alix, reputado fotógrafo y conocido rocker, que el rock'n'roll son vísceras, sentimiento añadiría, explosión cultural, eclosión interior, lava vomitada de un volcán llamado "nosotros mismos", así surgió este movimiento de rebelión juvenil a mediados de los 50 y así - con los matices que nos da la edad - lo mantenemos. Energía inacta que nos permite, a mi al menos, cada vez que tomamos una guitarra para componer, escupir desde lo más profundo del interior el yo más personal, ponerle traje, cara y sentido a una parte de nuestro ego en forma de canción.
Entendido esto, es lógico que uno escupa sus visceras y no las de el tipo de al lado, y que si vas por la calle y alguien te pisa gritarás con fuerza maldiciones que tu novia entenderá perfectamente, por ello, por todo ello, no entiendo que necesites un diccionario para traducir tal grito en caso del indeseado pisotón. Tu interior, tus visceras, mi ego, tiene una vía de expresión, el lenguaje que conozco, que domino, en el que me expreso. Modificar eso hace que el rock'n'roll que llevo dentro no vaya del corazón a mi voz, haría que fuese del corazón al cerebro e incluso al diccionario y eso lo hace menos natural, explosivo e interesante. Sólo concibo escribir en lengua extranjera en el caso del cada vez más creciente, a pesar de la LOGSE, bilingüismo.
Son numerosos los compañeros de escenario que confiesan que el hecho de componer en inglés es una vía para ocultar su dificultad de jugar con su lengua y evitar así llenarla de tópicos, algo que reflejé (eso de los tópicos del rock) en una irónica canción llamada "Último tren a Memphis" tomada del homónimo libro de Peter Guralnick sobre la vida de "el rey" y en cuyos versos relaté la experiencia de un tipo que simplemente, nunca llegaba a tiempo (pero esto es otra historia).
Y todo esto viene por mi posición de "abanderado" del rock en castellano que se me otorga en el documental, algo que abrazo con satisfacción, mientras que rescato la importancia de personajes como Segarra (que palabras más sabias aporta mi amigo), Loquillo (que curioso... aunque lo creo firmemente) o Javi "Faraón".
Pues no es cuestión de castellano o francés, que va, ni siquiera es cuestión de decir que el rock'n'roll es anglosajón y a ese tren debemos subirnos, no lo creo, el rock'n'roll es una energía mágica que ha nacido para transformarnos y adoptará tantas formas como necesitemos, no lo concibo como una realidad inamovible, por ello a un punker londinense de finales de los 70 le permitió hacer canciones de Burnette con la rabia del momento, a los gatos de Long Island meter ska en canciones ya grabadas por Warren Smith o a mi cantar coplas de J.R* en español. Porque esto es la grandeza del rock'n'roll que te conquista con vigor hasta que, como en un castillo de fuegos artificiales, estallan tus visceras... y eso es lo más grande.
*J.R era como se le conocía antes de grabar discos y como siempre le llamaron sus allegados a Johnny Cash

miércoles, 30 de julio de 2008

Recuerdos

El niño golpeó con dureza la puerta como si no se conformase con el mero hecho de entrar. No podía reñirle ya que al fin y al cabo yo era el foráneo que escapaba a su casa para compartir discos y caricias en la estrecha habitación de su hermana, huyendo del nido familiar. Qué podías esperar de mis quince años, qué podemos esperar de los quince años.
Decidí poner un disco de la banda que me marcaría un año atrás con su primer disco; con éste, con "Muerte o gloria" el sonido era más duro pero sin renunciar a las baladas donde se movían como pez en el agua, por ello y por sus letras en castellano Rock'n'Bordes se habían convertido en una de mis bandas más escuchadas de 1990.

Bom bo bo bom, bo bo bom... recuerdo tanto aquel verano que pasó... miraba la portada del disco y susurraba, y la puerta y el maldito niño que volvía a jugar a la calle me asustó de tal forma que incluso la aguja saltó con violencia cambiando de surco, me sobresalté y no sólo ella había resbalado por el vinilo, alguien gritaba mi nombre, él gritaba mi nombre. Me requería en el escenario, Rockin' Pauly me llamó para cantar. Al subir quise abrazarle como si pasado y presente fuesen una quimera, pero sólo abrí los ojos. Reconocí a mi gente en primera fila, pero qué demonios, eso era un escenario y yo sólo tenía quince años y hace nada estaba en la casa de uan chica con vestido y calcetines blancos doblados.

Sonaron acordes conocidos y me lancé ... bom bo bo bom, bo bo bom... Se me erizó la carne y grité con fuerza, y toda mi vida pasó por mi cabeza.

Acabó la canción, me bebí una cerveza al trago y corrí al baño, ¿qué pasaba?. El espejo escupía una cara adulta, un rio de arrugas enfrentadas por llenar a la playa de mi ojo pero la misma emoción que cuando cantaba "Recuerdos" a aquella adolescente que hoy pasea a sus hijos casi sin mirarme.

He vuelto a las calles de entonces y sólo algo mágico lo hizo posible. Un corazón enorme como su pecho. Gracias maestro, gracias Pauly.